Author: Marta Álvarez Martín
•22:16

En estos días el mundo entero tiene los ojos puestos en un lugar casi siempre olvidado: Sudáfrica, elegida como sede para este mundial de fútbol del año 2010. Pero desde el andén nunca se habla de lo que todos hablan. Yo vengo a contarles la historia tan peculiar de este país.

Fue hace apenas cinco años cuando comencé a leer libros sobre el África subsahariana. Libros, por supuesto, siempre escritos por los occidentales. Por aquellos mismos que provocaron el caos territorial de África en la época de la colonización del siglo XIX. Me sorprendió. Aquella África que empecé a descubrir no tenía nada que ver con aquella imagen de “pobres negritos muertos de hambre que viven en la miseria” que ofrecen aun los medios de comunicación, la propaganda de las ONGs, y los misioneros católicos. Recuerdo que cuando estaba en el colegio marianista todos los años nos pedían dinero para los niños negritos pobres de África. Pero nadie nos habló nunca de aquellos niños, ni nos explicarón por qué estaban en esa situación nior qué estaban obligados a vivir de la caridad. Ellos eran los otros, desconocidos, desfavorecidos, subdesarrollados, sin fortuna, escusa perfecta para acallar nuestra conciencia dándoles un par de euros al año. ¿Qué quienes eran? Que absurda pregunta, a nadie le importaba. Y yo llegaba a clase orgullosa por haber metido a escondidas un poco de mi dinero para dárselos a aquellos niños desgraciados.

Pero, por fortuna, las personas crecen. Y mi curiosidad nata me hizo investigar aquello que nadie me contaba y que yo quería saber. Cuando comencé a estudiar historia y filosofía de una forma más seria me di cuenta de una cosa: que con el paso del tiempo, se demuestra que todos los pensadores y científicos precedentes, pese a tener parte de razón, estaban equivocados. Desde Platón a Newton, todos tenían una visión del mundo distinta de la que tenemos hoy. Su mérito residía en que sus conclusiones llevaron a otras, y sus preguntas a nuevas preguntas en una constante evolución de nuestro pensamiento. Luego, pensé, seguro que lo que me cuentan no es verdad, no me debo fiar de nada, pues dentro de 100 años todo será distinto. Y así nació mi espíritu crítico, ese que me llevó a no conformarme con la visión de África dominante y a intentar descubrir otros puntos de vista.

Hay muchos mitos de África que numerosos periodistas, historiadores y literatos han puesto en entredicho. Mitos que nacieron de la mano de los periodistas occidentales de los siglos XIX y XX, de esas crónicas de expediciones al continente que aumentaban la tirada de los periódicos sensacionalistas de la época, y que aún perviven en nuestra sociedad. Por ejemplo, esa creencia popular de que África es un país pobre, subdesarrollado y sin recursos. África tiene recursos. Su cultura, pese a no ser científica, no es peor que la nuestra si pensamos en donde nos está llevando nuestro “desarrollo” científico. Y el principal problema de África no es la pobreza; ésta es solo la consecuencia del auténtico problema de África: un gravísimo problema político y territorial que tiene unos claros responsables directos: los colonizadores europeos del siglo XIX. Con el “Tratado de Versalles” los europeos, con un lápiz y un papel se dividieron la totalidad del continente africano según criterios geográficos, sin embargo, la división territorial africana precedente era fundamentalmente cultural y étnica. Así, tribus enemigas quedaron unidas bajo el mandato político de aristocráticos europeos que solo buscaban su propio enriquecimiento y poder. Al final, la población autóctona acabó revelándose contra la colona y comenzó la violenta y cruenta descolonización, pero las raíces del problema siguieron ahí, hasta nuestros días.

Pero la historia de Sudáfrica es excepcional. Sudáfrica, antes de la llegada de los europeos, era un vasto territorio con algunas poblaciones concentradas de tribus, diversificadas y expandidas en ese territorio que aún no tenía nombre en su conjunto.

Los primeros en llegar fueron los portugueses. En 1487 Bartolomé Díaz fue el primer Europeo en alcanzar el territorio, denominando su punto más meridional “Cabo das tormentas”, debido al mal tiempo que experimentó en la región. Cuando volvió a Portugal cargado de noticias sobre el descubrimiento, el Monarca Juan II de Portugal quiso cambiarle el nombre por el de “Cabo da Boa Esperança” y prometió establecer desde ese punto una ruta marítima para que los portugueses pudieran ir a buscar las riquezas de La India. Los primeros relatos escritos de la historia de Sudáfrica se obtuvieron de los primeros navegantes y los náufragos supervivientes.

El 6 de abril de 1652, Jan van Riebeeck estableció un puesto de aprovisionamiento de recursos para los navíos comericiales en el Cabo de Buena Esperanza, de la mano de la “Compañía Holandesa de las Indias Orientales”. Y fue este el auténtico origen de Sudáfrica. Durante los siglos XVII y XVIII la pequeña colonia se fue extendiendo lentamente. Pero los colonos, en un principio fieles a la corona holandesa, se fueron topando con los pueblos autóctonos. Se desencadenaron así una serie de guerras, originadas por conflictos por la tierra y los víveres. Para costear la guerra y ganar trabajadores, se trajeron esclavos de Indonesia, Madagascar e India. Descendientes de esclavos, que a menudo se casaban con colonos holandeses, fueron luego clasificados como mestizos del Cabo y malayos del Cabo, constituyendo casi la mitad de la población de la provincia del Cabo Occidental.

Gran Bretaña ocupó el área del Cabo de Buena Esperanza en 1797 durante la cuarta guerra anglo-holandesa. Los holandeses declararon la bancarrota, y los británicos se anexionaron la colonia del Cabo en 1805. Los británicos continuaron las guerras contra la población colona, consolidando y promoviendo nuevos asentamientos británicos. Debido a la presión de las sociedades abolicionistas de Gran Bretaña, el Parlamento Británico paró su Comercio de esclavos en 1806. La esclavitud se abolió en todas sus colonias en 1833.

Mientras tanto, aquella compañía holandesa llegada siglos atrás se fue desligando de la corona holandesa, creando su propia cultura y lengua: así fue desarrollándose el pueblo afrikáners, desarrollándose en otros territorios de Sudáfrica.

Los descubrimientos de diamantes en 1867 y el oro en 1886, animaron el crecimiento de la economía y la inmigración, intensificando la subyugación de los nativos. Sucedieron en esta época más guerras provocadas por los británicos contra la población autóctona, los boers. A su vez, el territorio de Sudáfrica se estaba comenzando a dividir política y territorialmente.

Los británicos acabaron derrotando a las fuerzas Bóers. El Tratado de Vereeniging declaraba Soberanía Británica total sobre las repúblicas sudafricanas. Una de las principales disposiciones del tratado era que a los negros no se les permitiría votar salvo en la Colonia del Cabo.

Después de cuatro años, la Unión Sudafricana fue creada a partir de la Colonia del Cabo, la Colonia de Natal y las repúblicas del Estado Libre de Orange y el Transvaal, el 31 de mayo de 1910. En 1934 el partido sudafricano y los partidos nacionales se fusionaron para formar el Partido Unificado, que buscaba la reconciliación entre los afrikáners y los blancos angloparlantes, pero se escindió en 1939 en la decisión sobre la entrada en la Segunda Guerra Mundial como Aliado del Reino Unido. El ala más conservadora del Partido Nacional comenzó a simpatizar con la ideas gestadas por la Alemania nazi. Así nació el Apartheid, que dividiría a población blanca de la negra hasta 1990.

En el año 1961 se constituyó territorial y políticamente el territorio sudafricano proclamándose la República de Sudáfrica, ahora independiente de la política europea.

Sudáfrica nunca fue un país pobre. Sin embargo, con el apartheid, la brecha entre pobres (negros) y ricos (blancos) se acrecentó de forma espectacular. La población negra se vió obligada a vivir durante años en auténticos guetos, los famosos “township”. Se realizaron traslados masivos de la población negra y mestiza a estos enclaves urbanos que carecían de cualquier servicio higiénico, energético o sanitario, y a los que a la población blanca se le tenía igualmente vetado el acceso. La población negra y mestiza tenía completamente prohibido cualquier contacto con la población blanca, tanto en el ámbito público como en el privado, y se limitaban a sobrevivir con los trabajos desechados por la población blanca.

La justicia llegó cuando en 1990, con Mandela al frente, el Congreso Nacional Africano con su política anti-apartheid, consiguió ganar las elecciones, poniendo fin al ya debilitado régimen racista.

Desgraciadamente las diferencias económicas no han sido todavía saldadas. En Sudáfrica todavía son mucho más numerosos los pobres negros que los blancos, y se siguen apreciando en muchas localidades los vestigios de las antiguas townships. La verdadera igualdad entre la población se sigue aún luchando.

Pese a todas sus desgracias, Sudáfrica ha siempre el país privilegiado del África subsahariana, uno de los pocos con una democracia consolidada y relativa libertad de prensa y expresión. Suerte que no corren sus países vecinos. ´

Si queréis saber más sobre la historia del África Subsahariana y su desarrollo periodístico podéis contactar conmigo y descargaros mi trabajo de investigación de 166 páginas sobre el periodismo africano realizado en el año 2009 para la Universidad de Sevilla. Uno de los pocos trabajos disponibles sobre el tema en lengua española, documentado en una decena de libros y el análisis directo de cientos de páginas web de prensa africana, la mayoría en inglés. Aunque se trata principalmente de un trabajo de traducción, pienso que es una importante fuente de recolección de datos, completada con la visión propia de un senegalés sobre el periodismo de su país y otros temas interesantes, como la igualdad de género en la prensa africana, la prensa africana occidental o los problemas de libertad de expresión.


También tenéis un listado de páginas web de medios de comunicación africanos en: http://periodismoafricano.blogspot.com/

|
This entry was posted on 22:16 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

2 comentarios:

On 20 de junio de 2010, 8:55 , Igor dijo...

Buenísimo, buenísimo el artículo. Y tremendamente interesante, por bien estrucutrado y documentado y por tus comentarios.
Tengo un pero: uno de los graves problemas de África es la corrupción y la falta de autoconfianza que genera eso.

Y lo que me ha encantado: tu método crítico. ¡Claro! La información que nos llega está más que matizada. Está muy filtrada.

Saludos.

 
On 20 de junio de 2010, 18:13 , Moonmask dijo...

Me ha encantado Marta! cuando llegue a teramo ya te lo comento en persona.